sábado, 10 de diciembre de 2011

HISTORIAL DE COMUNIDAD TACAMARA


HISTORIAL DE COMUNIDAD MODASALA
ESTUDIANTE    :        BENEDICTO YANARICO MAYTA
ESPECIALIDAD :        COMUNICACIÓN Y LENGUA               ORIGINARIA

SANTIAGO DE HUATA
   2011




El presente historial de la comunidad MODASALA  DEL CANTÓN TACAMARA tiene una importancia de hacer conocer a toda  la juventud y a la sociedad en general, los usos, costumbres, tradiciones, historia de la comunidad, su educación y la diversidad cultural.  Este presente trabajo será un material de apoyo a la vez servirá para prosperar los conocimientos, que   atraviesa de generación en generación la transmisión de ideas.
En este texto se pretende constituir una ayuda a  la educación durante el transcurso de enseñanza y aprendizaje, además el presente producción intelectual esta orientada para todo los lectores, educandos y educadores de los diferentes niveles de estudio.
El presente historial surgió en una unidad de formación  EIPED, en mi formación de ESFM, en el cual abordare  los siguientes aspectos sobre la comunidad MODASALA del cantón TACAMARA, mediante el transcurso es posible distinguir las historias, costumbres, tradiciones y la educación en una cultura mucho más conocida como la cultura aymara, este presente información es para acompañarle al educando apoyando en la adquisición y desarrollo de los conocimientos empíricos y científicos; también doy a conocer en este documental, sobre el por qué el nombre de la comunidad, ubicaciones geográficas y sus limitaciones y sus autoridades existentes anteriormente y la existencia que paso a la historia o al olvido los tiempos de los patrones que eran hacendados.
Espero que el contenido del presente documento se constituya como una información didáctica y a la vez se concretice en una transformación hacia la nueva generación con muchos visiones del desarrollo en el tiempos  modernos y tecnológico construyendo el camino posterior.

1Benny
La comunidad Ocorani se encuentra en el cantón Tacamara de la provincia Omasuyos de la primera sección de la provincia Omasuyos del Departamento de La Paz Bolivia a 12 Km. Achacachi,  a una distancia aproximada de 108 Km. De la sede de gobierno y a una altura aproximada de 3990 hasta 4050 metros        sobre el nivel del mar.                                
Alrededor de ella se sitúan otras comunidades circundantes con las que limita:

Al este limita con estancia Pacuni y las comunidades Cohani y Casamaya, “punto Nº 12 con coordenadas geográficas de latitud l6°00'l 1" Sur y longitud 68°36'08" Oeste, localizado en el inicio del río San Francisco, prosigue con un azimut aproximado de 77°41' hasta alcanzar el Punto No 13 con coordenadas geográficas de latitud 15°59'28" Sur y longitud 68°32'49" Oeste, localizado a la Orilla del río San Francisco en el extremo Sur de la estancia Pacuni.
Se inicia a partir de llegar al Punto No 14 con coordenadas geográficas de latitud 15º59'30" Sur y longitud 68°32'51" Oeste ubicado al Norte de Jipi Tangani Loma, continúa en dirección Suroeste con un azimut de 212°51' hasta alcanzar el Punto No 15 con coordenadas geográficas de latitud 15°59'36" Sur y longitud 68°32'55" Oeste, ubicado en la acequia en la ladera Norte de Jipi Tangani Loma, continúa en dirección Suroeste con un azimut aproximado de 233°38' hasta alcanzar el Punto No 16 con coordenadas geográficas de latitud 16°00'10" Sur y longitud 68°33'42" Oeste, situado en la orilla de la acequia en el extremo Suroeste de Jipi Tangani Loma; prosigue en dirección. Sur con un azimut de 151°41' hasta alcanzar el Punto No 17 con coordenadas geográficas de latitud 16°00'10" Sur y longitud 68°33'41" Oeste, situado en el extremo Suroeste de Jipi Tangani Loma, en dirección Suroeste de Jipi Tangani Loma, sigue en la misma dirección con un azimut aproximado de 198°38', hasta llegar al Punto No 18 con coordenadas geográficas de latitud 16°00'30" Sur y longitud 68°33'48" Oeste, localizado al Oeste de Jiuquí Tankkani; sigue en dirección Sur con un azimut aproximado
     de 208°01' hasta el Punto No 19 con coordenadas geográficas de latitud 16°00'48"

     Sur y longitud 68°33'58" Oeste ubicado en la orilla de la acequia al Este de Loma Khoan Kkoliu continúa con un azimut aproximado de 215°49" hasta alcanzar el Punto No 20 con coordenadas geográficas de latitud 16°01'31" Sur y longitud 68°34'16" Oeste, situado en la orilla de la acequia en el lugar denominado Loma Kunkani Khala; continua en dirección Suroeste con un azimut aproximado de 219°44' hasta llegar al Punto No 21 con coordenadas geográficas de latitud 16°01'31" Sur y longitud 68°34'32" Oeste, localizado en el lugar denominado Loma Kunkan Khala.” [1]OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO



   
2Benny

Al sur con la comunidad Casamaya, que comprende desde el punto 21 al 24, “Punto No 21 con coordenadas geográficas de latitud 16°01'31" Sur y longitud 68°34'32" Oeste, localizado en el lugar denominado Loma Kunkan Khala.
Se inicia en el Punto No 22 con coordenadas geográficas de latitud 16°02'23" Sur y longitud 68°37'25" Oeste, ubicado al Norte de Pampa Chasqui Huyo; sigue en dirección Norte con un azimut aproximado de 06°33' hasta alcanzar el Punto No 23 con coordenadas geográficas de latitud 16°02'17" Sur y longitud 68º37'24" Oeste, situado en el extremo Sur del camino que va a la comunidad Avichaca.” (2)[2].
     Al oeste con la comunidad Avichaca tomando los siguientes puntos de coordinadas de cantón Tacamara, desde el punto 24 a 25, “Sé inicia en el Punto No 24 con coordenadas geográficas de latitud 16°01'43" Sur y longitud 68°37'30" Oeste, ubicado al Oeste de la escuela Ocorani, prosigue en dirección Oeste con un azimut aproximado de 350°24' hasta llegar al Punto No 25 con coordenadas geográficas de latitud 16°01'35" Sur y longitud 68°37'58" Oeste”[3]
      Al norte con Tacamara desde el punto 25 al 12, sin tomar otros puntos de limítrofes.
Es una geografía es caracterizada por ser influenciado por un rio que mantiene con el riego a toda la comunidad y el resto de las comunidades se une al rio que baja del nevado de ILLAMPU, por lo tanto, que un medio ecológico es favorable al desarrollo de la producción de la agrícola y la ganadería.
Ello implica a esta zona, la concentración numerosa de la población aymara, debido a las condiciones mencionadas, genera una producción adecuada de recursos renovables, que permite subsistir la vida de los seres vivientes, y una media tierra ecológico es húmido, que cuenta con fuentes vertientes.
La c lima es comprendido por la interrelación de fenómenos meteorológicos como la temperatura, la humedad etc.
En lo general la temperatura varia en todo el año, en los meses de otoño e invierno se sienten de temperaturas muy bajas, en la primavera es media, generalmente el viento corre de norte al sur, por la influencia de la cordillera real ILLAMPU.
3ley Nº 3631 . La Paz : el honorable congreso nacional, 13 de abril 2007.


La comunidad Modasala no cuenta con todos los servicios básicos como el alcantarillado, ni un centro de salud, pero se cuenta con agua potable energía eléctrica y también  existe transporte terrestre; en esta comunidad existe también las iglesia católica y cristiana, como la iglesia católica donde realiza la misa, los bautizos, casamientos, etc. Y la iglesia cristiana como la iglesia evangélica misión Boliviana de “santidad amigos” este también tiene la facultad de otorgar y dar el bautismo, el casamiento, ambos cumpliendo a las leyes del estado plurinacional de Bolivia.
Por lo tanto en la realidad los comunarios de la comunidad Modasala no rescatan todos sus valores como tradiciones y costumbres en su cultura, solo algunas resisten las  cuales mencionaremos.
Entre sus habitantes existen ancianos hasta 104 años que sufren por la falta de recursos económicos por ser un sector rural alejada de la urbanidad, los cuales aun habían sido victimados por los patrones en aquellos días.
La mayoría de las personas son agricultores y ganaderos minoristas y existen pocos profesionales, y una analfabeto existe es menor que no llega ni a 1%, su idioma es aymara y sus hijos asisten a un centro educativo ubicado en el mismo comunidad “UNIDAD EDUCATIVA TACAMARA” funciona  nivel primario y nivel secundario, que cuenta con la mayoría asistencia de los niños y niñas, la modalidad de asistir a la escuela es obligatoria, que cada persona por terreno se debía poner a la escuela a dos estudiantes, actualmente por persona es un estudiante obligatoria, a pesar que la educación es un derecho, que no debe existir imponer, los que asisten a la escuela son bilingües, los niños preservan su identidad cultural excepto algunos niños que cambian de vestimenta pero del idioma lo practica, en la escuela el castellano y aymara.
En el aspecto económico los comunarios subsisten de la ganadería, comercio de hortalizas, legumbres cereales, estos productos son llevadas a las ferias grandes; la papa, el chuño a la ciudad de La Paz, aunque no genera ingresos muy fijos, solo es para sustentar el hogar (la familia) y la educación de sus hijos.


El origen del nombre Modasala proviene de aymara, el cual fue tomado de una planta llamado Mura el cual es una planta que sirve para fabricar instrumentos de pinkillu  o sea es la boquilla que produce el sonido; hay ciertos abuelos que indican no a una exactitud.
El nombre Modasala viene de la existencia de la planta Mura según el Don Remigio Yanarico

Las primeras familias fueron sirvientes y esclavizados por los patrones, alguna de ellas mencionaremos en lo siguiente:
·         Saturnino Yanarico (fallecido)
·         Cisca Pacosillo (fallecido)
·         Felipe Mamani (fallecido)
·         Lucio Qespe (fallecido)

Las autoridades originarias existe desde el tiempo de patrones, la modalidad de elección era democrático según que tenían la capacidad y la experiencia.
Desde la reforma agraria la comunidad Modasala tiene un secretario general, quien es la máxima autoridad con atribuciones múltiples, este cargo es asumido por todo las personas de la comunidad rotatoriamente por el surco; actualmente fue aumentando los siguientes cargos: un miembro cantonal, dos cargos de subcentral.
Posteriormente también cuenta con las siguientes autoridades como: secretario de relación quien es el inmediato seguidor del strio. General, strio. De justicia quien tiene la obligación de velar el bien estar de la comunidad y de las personas sea adultos, jóvenes, adolescentes y niños (as), quien puede juzgar dentro de la comunidad según las normas de la comunidad y la ley del estado plurinacional de Bolivia, el strio. Agricultor es aquella persona que vela la producción, o sea el neto encargado en la área agropecuaria y ganadería, strio. De acta es aquel que se encarga de registrar todo los aconteciendo dentro de la comunidad, suscribe documentos, convenios, acuerdos aprobados en las asambleas, etc. Luego también tiene un vocal único quien es un apoyo más para las autoridades existentes dentro de la comunidad.
El nombramiento y la elección de estas autoridades antes por el surco, actualmente es igualmente por surco, pero se designa los cargos o se elige en una asamblea general viendo la capacidad y la formación personal para que asuma el cargo de la autoridad, este modalidad fue implantada para el buen desarrollo de la comunidad y la vida misma de la vida (para vivir bien).

Actualmente también la comunidad está dirigida por dos sub centrales, las funciones de desempeñan es la de representar a toca la comunidad en los congresos que se llevan en la provincia, departamento y nacional, adema de ello las autoridades tienen una obligación de velar todos los intereses de la comunidad y representar en las reuniones o asamblea dentro y fuera de la comunidad.

En la comunidad MODASALA se profesa dos religiones los cuales son: el catolicismo y el protestante.
·         La iglesia católica, está organizado por el catequista, cursillistas, estas son nombrados por la comunidad con un año de duración o más años, en la iglesia católica se realizan misas bautizos, matrimonio y otros, esto dirigido por un sacerdote de la jurisdicción Achacachi.
·         La iglesia protestante (Iglesia evangélica misión boliviana de “Santidad Amigos” pertenecientes de los amigos cuáqueros), también realiza los bautizos, celebración de matrimonios, adema de ello la oración y ayuno.

5.    ASPECTOS SOCIALES

La comunidad MODASALA cuenta con una población de 175 familias aproximadamente, las cuales se dedican en su mayoría en la agricultura, ganadería y el comercio.
Las características socioculturales y sociolingüísticas de la comunidad son heterogenias, el idioma común es el aymara y como alternativo es el castellano, especialmente en la educación se expresan en su idioma nativa aymara y como segunda en español o sea el castellano.
También en la comunidad demuestran diferentes usos y costumbres, en este caso participan.los comunarios del lugar practican diferentes tradiciones de los antepasados, a demás de ello dicen que los costumbres y los tradiciones eran muy sagrados, los que se presentaban en las diferentes fiestas con música y danzas autóctonas como waka tinki y sicuris p’aluchis y otros , en verano en los tiempos de carnaval cuando la papa florecía  los ahijados y los compadres visitaban a los padrinos realizando algunos costumbres encluso con grupos de sampoña, tarka, etc. En la actualidad ya lo suplantaron con costumbres extranjeros como podemos ver con las bandas, orquestas, etc.; lo de bueno es que aun se practica.  
La comunidad Modasala cuenta con la energía eléctrica, el lo cual la mayoría de las familias cuentan con estos servicios instalados en sus domicilios.
La calidad de vida es algo interesante, que ninguna autoridad se recuerda, no valoran, porque en esta comunidad existe lugares turísticos que no han sido descubierto, por delante, que por esta investigación de esta historia señalaremos y mostraremos algunas de ellas que se podido descubrir hasta el momento, la comunidad por el carece de  financiamiento a los proyectos de la Alcaldía.
Algo se ve una parte un grano de apoyo del gobierno en la construcción de viviendas para algunas familias, en su mayoría las construcciones son de adobe y el techo de la paja, algunos de calamina, son construidas solamente para cubrir las necesidades de la protección del viento (frio, la helada) y la lluvia.
Comunidad Modasala cuenta con agua potable y riego, caminos pero sin puentes, la electrificación, la educación y campos recreativos solo para el deporte (futbol y futsal) y uno de los temas más preocupantes el alcantarillado o letrinas sanitarias, ya que a estas denuncias los autoridades políticas no le hacen caso.

La comunidad no cuenta con servicios de salud, las familias tienen que acudir a la posta más cercana, solo existente en cantón Tacamara, hasta este lugar se debe caminar como 1 kilómetros a pie en algunas dependiendo de la distancia hasta 3 kilómetros, cuando se trata de situaciones graves se trasladan hasta la hospital de Achacachi o a La Paz, antes era muy difícil de trasladarse hasta eses lugares, pero en la actualidad con la dotación de ambulancias a los centros de salud, es un poco mas excesivo a la prevención de salud humana.

5.3.  LA EDUCACIÓN

En los núcleos escolares antes del 1992 que los estudiantes eran dependientes del profesor, mencionados actualmente estos núcleos se encuentran con un programa de mejoramiento, que está compuesto por pre escolar y primaria, que funciona hace décadas de 80, hasta el día de hoy en esta comunidad con el nombre de unidad Educativa Tacamara.
El nivel primario de la unidad educativa y nivel secundario, tiene una infraestructura tradicional, en cuanto al mobiliario escolar se requiere una renovación con muebles de acuerdo a la reforma educativa, hasta la fecha la escuela y colegio  consta con 450 inscritos, tanto primario y secundario, cuenta con 36 docentes, y dos de ellos son  Directores.

Nombre de centro                         :           Unidad Educativa Tacamara
Nombre del centro                                    :           Col. Nal. Mixto Tacamara
Ubicación                                      :           Comunidad Tacamara
Distrito                                           :           Achacachi
Tipo de establecimiento                :           Fiscal
Nivel que funciona                                    :           Primario
Turno                                             :           Mañana

La estructura curricular de las instituciones educativa está formada por los siguientes niveles.
·         Nivel Pre Escolar
·         Nivel Primario
·         Nivel Secundario
En esta unidad educativa de primero a quinto esta con una programa de mejoramiento.
El personal docente consta de 36 profesores y un administrador todos ellos no reciben ningún apoyo pedagógico del distrito de Achacachi, tampoco tiene un asesor pedagógico de la institución educativa.
Los estudiantes son de origen aymara, los que pertenecen a la familia, en su mayoría estructurada con una visión identificadas con los principios de sus padres y antepasados.
La realidad económica de los estudiantes e regulan, a pesar de que provienen de las familias de escasos recursos económicos, el cual no permite con facilidad de adquirir los materiales escolares adecuadas para desarrollar el proceso de aprendizaje de los niños.
Las niñas y los niños  no conocen sus costumbres y su cultura, el resto del tiempo ayuda en los labores del hogara, los deberes y derechos, ya sea en el cultivo, cosecha o ganadería, el cual es un fuente de ingreso de economía de las familias de la dicha comunidad.

6.    LA  EDUCACIÓN   ANTIGUAMENTE

La  educación antiguamente  era   prohibido   por   los  patrones, los  de   la  hacienda   para   los  indígenas  iban  prohibidos  nadie   podía  aprender  a  los  y  escribir   avían   escuelas  ambulantes  que   iban   casa   por  casa para  poder  educar  a  los  niños  Aymaras, si  el capataz los   encontraba   enseñanza a  han  niño aymara  lo torturaban  al maestro    o  al que     enseñaba , pero  actualmente  comparación de   lo  antes   la  educación ahora    es  más   ,  dinámico, expresivo, donde  el  niño puede    exponer   sus  idas sus   opiniones, antiguamente  el   estudiantes   no   podía  opinar  es  por  esto que    en esta  comunidades   aun  existe    no    se expreso   fácilmente  ni  da    su opinión  en los   clases  tal vez   será  porque   sus  maestros  no  las   da   oportunidad   a   expresarse  es por  eso  que   la mayoría   de estos  estudiantes  ya no   pueden estudiar  y no  pisar  las    normales   o  Universidades,  por  falta  de economía   y por  una   baja   autoestima   donde  el  maestro  juega  con un papel  muy importante  para poder  alentar  a  sus  estudiantes  para   decir   que ellos pueden ser capaces.

6.1.  PLANTEL DOCENTE

La unidad educativa y el Colegio Tacamara está a cargo de dos directores   y plantel docente de 34 profesores, los directos encargados en la formación de los estudiantes, también se cuenta con dos portero no responsable de la infraestructura de la escuela, los profesores cada uno de ellos es responsables de diferentes grados del nivel primario.
El aspecto positivo de los profesores es que todos son maestros normalistas, egresados de diferentes centros normales de formación de maestros y maestras.
Entre el profesor existen algunas características negativas durante un análisis de la realidad del docente, se ha observado la falta de cursos de actualización, para acomodarse a los cambios que se les exige en el campo de las ciencias de la educación.
La formación en los estudiantes; la enseñanza y el aprendizaje en la Unidad Educativa y Colegio Tacamara es bilingüe, el centro educativo mantiene su cultura, practicando sus usos, custumbres y tradiciones, cuando se trata de las practicas pedagógicas cotidiano de los docentes en el aula, la adquisición de los conocimientos en los estudiantes en un 50% no es optimo, existe una deficiencia pedagógica.
*      El aprendizaje es memorístico y mecánico.
*      Las clases algunas veces son expositivas.
*      Hay la equidad.
*      Existe el temor de participar de los estudiantes en las clases.
*      Falta la motivación y dinamismo para el desarrollo en la aula.
*      Los trabajos que realizan grupales e individuales.
*      No hay una buena comunicación entre el docente y el estudiante.
Para su mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes de esta unidad educativa  y como también del Colegio se han empleado, computadoras, bibliotecas y otros, se ve que estas implementaciones son aspectos muy valiosas para mejorar el rendimiento en el proceso de enseñanza y el aprendizaje, además de ello se debe plantear estrategias, para desarrollar las modalidades directas y indirectas en los estudiantes. 
Los docentes trabajan con materiales previamente realizados que son el dictado, utilización de cuadros, laminas, los estudiantes de la unidad educativa, en una menoría aun existe el timidez la causa es la poca participación y la impuntualidad y  se siente la motivación de los docentes a los estudiantes; en la educación primaria se debe implementar la motivación a los niños y niñas ya con una visión que ellos tengan el valor de enfrentarse a la vida.
La economía es lo fundamental, en Modasala el medio que genera la economía es la producción agrícola como: la papa, haba, oca, cereales, la quinua y otros, que algunas veces cuando hay buena producción es comercializado, uno que otro tiene fuentes de trabajo, pero el gobierno no se recuerda de estas comunidades, se siente el abandono de las autoridades políticas; solo con la que existe la unidad la comunidad marcha con sus propios esfuerzos en diferentes actos que se realiza.

Aparecer  de los   diferentes  religiones  que  encontraron, de  los  intentos  para culturizar con  la cultura  y la  religión denominada de alguna manera   todas  las formas   de religiones.  “Cuando hablo de  la  religión  aymará,  no significa  que  hablo  de  la  religión de  los aymaras  esa religión  no   existe, al menos ya no  en  la actualidad.  Mas  bien  ,  hablo  de  lo  común  que  subrayase  a las  diferentes  formas  de religiosidad que  encontramos entre los aymaras”
Cuando   se  hablo de  la religión de  los  aymaras,  no  significa  que  se  habla  de  la religión  de los aymaras  ya  que no existe  sobre  todo en la actualidad, existen diferentes formas  de  religiosidad que  podemos   encontrar entre    los  aymaras .La  diferentes  culturas  y religiones que  se pueden ver  en el  altiplano, Valles, Llanos  y Ciudades,  hace  que  las  simbologías  se  entremezclan.
Q’APIKI, Q’AXUP, JIPI  como también dan  culto  ALAX  PACHA AWKI  que los tradiciones como padre del  infinito  al que se denomina alguno favores.
Antiguamente  existían  un patrón   que  compraba  todo  lugar  que  le parecería  bueno  vivir , dice  que  “MODASALA “ era  solo una comunidad  que en ella  reunió.  
El patrón era  muy  explotador   a los indios  sino realizaban las chacras,   pero cuando llegó la reforma agraria los de lugar se levantaron; “Saturnino Yanarico y otros personajes pusieron alto a los patrones, primeramente bloquearon el camino que venia de Warisata, Umapusa y luego lo retiraron con piedra y palos, así el patrón abandono la dicha comunidad.
El patrón  desaparecido los comunarios  organizaron juntas  para   determinar sus vidas tenían esperanza.  Como nadie  se   asía   cargo de la  hacienda los indignas  quedaron y se  repartieron  las  tierras en familias.



8.3.   HUALLPA PUTU
Uno de los lugares que tiene este nombre, es donde un rio baja llegando a la comunidad, hay tiempos o horas que realmente nos cuentan aparece en ese lugar un gallo andando o cantando, los hermanos Agustin Mayta y Francisco Apaza nos cuenta que aquella ves había aparecido a don Felipe Apaza y posteriormente se volvió medio loco.

8.4.   CUCHUCHUNI
En aquellos días una cholita campesina en cuchuchuni pasteaba las ovejas y recogía unas plantas que se llaman cuchuchus, en este lugar  serado jugaba la pastora de las ovejas y vino el condor jugaban a caraga carguitas, pero un direpente el condor lo llevo a la pastora hacia el Illampu.

9.    COSTUMBRES

Costumbres  sus   costumbres   antiguamente  se  hace   en sagrado bordear a la pachamama,  visitar  a  los padrinos en el año nuevo andino  llevando  papa . Oca , carne, bailando,
Se practica actualmente el ayni y el minkà, aun existe la reciprocidad de los comunarios no en su totalidad, por que en los últimos días reino el egoísmo la cual fue sembrado por los españoles que usurparon el collasuyo.

9.1.  OTRAS  COSTUMBRES

Son  cuando deja  de  llover   y hay sequía  los pobladores hacen  waxtà “  a dios de  la  lluvia iban  a los ríos   o a  los cerros  para sacar agua  en una  olla  si el agua es   fría   quería decir   que  iba  a  venir  granizo pero si el agua era tibia  era buena  porque  era a venir   lluvia  buena.

9.1.1.    LA  WAXTA.

La  comunidad  Huma P’usa  realiza   la waxtà  a  los  achachilas  en el  mes de  noviembre   hacen  obsequios  para  que  los  protejan    a  su familia, que   haya  abundancia  en las  cosechas,   hacen  ofrendas , donde   sacrifican animales rociando con  inciensos.
Con   relación  a  la  WAXT’A   es una obligación  que  los aymaras  deben  cumplir  como un  obsequio  hacia    los  dioses  que  le protegen  esto  es  hacia  el alax  pacha   awki, a los  achachillas  a la pachamama  como también  a  los mallkus y jilakatas.
El  obsequio  consiste  en una  ofrenda  , el   sacrificio de un  animal  roscado con  invención también existe   otras  waxt’as, como  a la  vivienda , a los  animales, las   fuentes  de  trabajo,  así  le  dan  una  waxt’a  por  la   cantidad  de animales  y  la  permanencia  en el  trabajo.
En la  localidad  de Santiago  de Huata  para  realizar  la  waxt’a  se  contrata un  yatiri o un chámani, una waxt’a  de  buena  salud  se  necesitan, dulce mesa, una  llamita   disecada  y mucho alcohol, esto lo realiza  para que  la  persona  no se  enferme  y  para  que  le  vaya  bien y no  exista  ningún  accidente, también  para  que   de una  buena  producción  en  la agricultura.
Mientras  con  la  waxt’as  , mesa negra, lo realizan para   botar  a los diablos, para  no se  produzcan   accidentes  en el  trabajo como también  en el  transporte  vehicular, todo esto  se  quema  en el  patio  de  la casa  si una  persona  quiere hacerse  curar  lo primero  que   debe  hacer  es  la   waxt’a y  recién   con el  yatiri  se  puede  hacer   curar.

10.  CONFORMACIÓN  DE  UN HOGAR

En este  comunidad ,  cuando alguien quería  contraer matrimonio , debía  seleccionar bien  a  su pareja   que   conducta  tenia  y  la  economía que  poseía  sus  padres  o la  joven  o el  varón, debían pasar el serwiñacu.
Antes el  joven  iba a pedir   la  mano   con sus   familiares  de un  caballo Blanco  y   con todo sus   familiares   los   padres   a  la  joven como a  la muchacha  y hacían poner  de   rodilla, el  padre  de  la  joven   le  tenia que dar   tres   chicotadas  si el joven  no   resistía no  iba    a  ir  bien su vida   en su hogar y no  va ser  abundancia   y  si   resistía  los   latigazos caminarían  bien.
Los  padre   le dan     de comer  en la boca  la mujer  , como  el  hombre   tiene   vestimenta  roja  cubierta  hasta   sus  ojos.
Si  una muchacha   caminaba con barios  jóvenes  le   castigaban haciendo  cargar   un  perro muerto  y una olla  de  varo   y luego la  arrojaban   los  jóvenes ella  no podía  andar  bien  en su  hogar  toda su    vida.
En  todo  los  santos  los  comunarios  de  “Ocorani “  se  reúne   en el  cementerio   donde se  encuentra al  lado    de  la Iglesia, prepara  en  una mesa todo  lo que  le   gustaba  al  difunto  las mujeres cocinan  comidas de   diferentes  platos  donde  ponen  en fila  las ollas  de  varo  cualquiera  puede  servir  , el cementerio los  comunarios hacen pan de  trigo, cebada antes  iba  a pie  con su  asno por las   frutas  a  yungas , actualmente  las   frutas  compran  en la comunidad de Achacachi  mediante   el  trueque.
- Cuando una persona  muere   le  entierran  al  dado  de su   casa dice   para que  protejan  a los  habitantes  que  viven  en esa  casa. Lo  familiares antes   de  enterrar  lo  bañan con ruta  y lo   vistes  con  ropa  nueva   si tenia   antes  de oro  lo  sacan  por  que   dice  los   ancianos  que   puede estar condenado  y no  puede ir  al cielo.
En miércoles  de ceniza  los  pobladores de  la comunidad  se  reúne  en la escuela, para  alistar  todo para  la ceniza para  festejar a los   sembradíos, los normados   o escogidos  por  las autoridades  , antes ensillaban al caballo  con  cama  de  multicolor   y cabalgan  los hombres  chacra por chacra  como   haciendo  carreras  hace  festejaban  a la  pachamama  el miércoles  de ceniza.

11.  PACHAMAMA

La   Pachamama  o madre    tierra  es quien protege  el hogar , la   familia   y su economía, cuando  se  construye   una vivienda o se  va  a  vivir  por  primera  ve  a un lugar  se hace una   ofrenda  a la  pachamama,  que    consiste  en   quemar   sustancias   aromáticas   conjuntamente  con dulces, además se toma  o cuatro hojas   de coca  se  las coloca  en el   resquicio de una puerta o pared.
La  Pachamama  o madre  de  tierra es quien   da protección al hogar, a  la familia  y  también  su economía ,  protege  cuando  se   construye  una  nueva vivienda  o cuando se  va  a  vivir por primera   vez  a un lugar lejano, para esto   se realizan  una ofrenda  a la pachamama,  esto consiste  en  quemar sustancias  aromáticas  conjuntamente  con  dulce   y  se  deben   tomar  tres  cuatro hojas de coca  para  luego  colocar  en el resquicio  de una   puerta, esto se  realiza  para  complacer  a  la  madre  tierra  pidiendo protección  durante  su  vida ,   la  ofrenda  es como un pago que se  recibe  la Pachamama.

11.1.             LAS  OFRENDAS  QUE REALIZAN

Las  ofrendas   que realizan  “Cuando  en  la comunidad  es  victima  de  desgracias ocasionadas   por  la  naturaleza como el granizo. Se  reúnen  entre,  los hombres Cuando   la comunidad  indígena  es   victima  de cualesquiera  de las desgracias  ocasionada  por  la  naturaleza  de  las  desgracias ocasionada  por   la  naturaleza, en  su mayor  parte   o una  epidemia  mortal,   sea de estos  en los  hombre  mas   caracterizados  de  la  zona  y  mediante    las hojas  de coca  investigan  cual  de  los  achachilas  ha  sido  ofendido  y como justo castigo  envía   calamidades  como inundaciones, huracanes  heladas  es  señal  de  castigo de  los achachilas.
Las   ofrendas   lo realizan   cuando  una  comunidad   es   victima  de   cualquier desgracia   que  se  ocasionado  por  la    naturaleza, a  consecuencia  de esto  existe   el  brote  de  una  enfermedad  infraccionamiento  ya   sea  en los  hombre   o  en   los  animales,  también  los  granizos , la  helada  y otros, a  tal  castigo  se reúnen  las autoridades  de  la comunidad  mediante  el  yatiri  y  las hojas  de coca investigación cual de  los  achachilas  fueron   victimas  de una ofensa y como  castigo  nos  taré  las   desgracias   como  las inundaciones,  granizo  y  helada,  así de esta   manera destrozan   los  campos  cultivados. Luego  de  descubrir  la causa  del enojo, toda  la llevando a los niños  por  de ante  llegan  al   lugar  del   achachila  ofendido  y sacrifican  su   cordero  o una llama, lo  derraman  su  sangre  en el  suelo , toman  el  cuerpo  y lo ponen   en el  fuego  roseando  con  bastante  licor  los  yatiris  y  las personas  esta  ofrenda  realizada  se   llama  WAXT’AÑA

12.  TRADICIONES

Los  véales que    realizados   eran    la danza   de  X’ACHUWIRI  los hombres   se  vestían  con  camisas  de   oveja  blanco, la  mujeres   con   baja   gruesa  y con  mucha   ropa   para poder   bailar   esto  lo   realizaron en  la fiesta de  anata para   festejar  la fiesta de la cosecha, y otra  de  las  bailes  era lurriwaya  donde  los hombres  se  vestían  con cuero de  oveja   y  la  mujeres con bastante   pollera.
En la comunidad ”MODASALA”  se   realizaba  bailes   como  estos   bailes  que  lo realizaban  con  gran  fervor a  la  Pachamama y los chullpas  que  existían  en el  lugar es pertenecientes a la cultura y el turismo.
En la comunidad “MODASALA”  se  celebran   el aniversario  en Unidad   Educativa Tacamara y Colegio, es el día 21 DE SEPTIEMBRE; Otras fiestas como el día de la madre día  del maestro fiestas  patrias , día del estudiante,  estas   celebraciones permiten   exteriorizar  e  interiorizar su riqueza  cultural,  en actos   cívico y otros.
Antiguamente se practicaba el zuri sicuri posteriormente se identifican con el baile del waca tinki participan en diferentes actos de baile.

CONCLUSION  

Las costumbres y tradiciones de la comunidad Modasala de Canton Tacamara, cambio bastantemente en el aspecto de comportamiento, en costumbres y tradiciones tanto en la organización en la población que antes había sido un pueblo guerrero, en la actualidad lo que preocupa es el individualismo y el egoísmo que existen desde los días de patrones.

RECOMENDACIÓN

El presente trabajo es para hacer conocer la realidad en que vive, esta realizado, para que los jóvenes y la sociedad   puedan identificar la identidad cultural o vale decir su raíz  y conocer sus usos, costumbres y tradiciones, para así tener un conocimiento de sus comunidades por que no decir de su familia.

BIBLIOGRAFÍA
Apaza, F. (Domingo de Septiembre de 2011). Leyendas de comunidad. (B. Yanarico, Entrevistador) Omasuyos.
(http://www.vicepresidencia.gob.bo/Inicio/tabid/36ctl/wsqverbusqueda/mid/435/Default.aspx?id_base=2&id_busca=3631(ley Nº 3631, 13 de abril 2007) )
 Mayta, A. (Sabado de Octubre de 2011). Origen del nombre de la comunidad. (B. Yanarico, Entrevistador) Omasuyos.

ANEXOS